Sin duda, uno de las
grandes inconvenientes de las carreras de Deportes de Inercia - especialmente las carrilanas - son los pocos kilómetros
que recorremos en una jornada de competición debido al tiempo que requiere el
remontar y organizar 50 o 100 goitiberas o 200 longers.
Una alternativa que
se ha probado en dos ocasiones ( Oviedo y Luarca ) y que podría desarrollarse
es organizar un Rally en el que se disputan entre dos y cuatro tramos y se sume
el mejor tiempo de cada uno de ellos. Vamos a desarrollarlo con ejemplos en
distintas alternativas. Los enlaces de los tramos incluyen plano, perfil, fotos
y vídeos:
1. RALLY:
Ejemplo: La Arboleda
( Bizkaia ) cuenta con cuatro tramos cortos en un radio de 1,5 kilómetros desde
una explanada central que haría las funciones de aparcamiento, boxes y zona de
comida.

Pulsa en la imagen para ampliarla
Un planteamiento escogiendo 3 de estos 4 tramos tendría este horario:
- 8-9: Inscripciones.
- 9-11: Tramo 1 (
Argalario-Barakaldo ) 1.200 m
- 11-13: Tramo 2 (
Argalario-Barrionuevo ) 900 m
- 13-14: Comida
- 14-16: Tramo 4 ( La Ronda ) 1.600
m.
- 16: Entrega de premios
Antes del inicio de
la prueba los tres tramos tienen sus protecciones instaladas - son 3,7 Km en
total, por lo que entra dentro de lo razonable.
El sistema de
remonte y cronometraje va cambiando de un tramo a otro junto con los pilotos.
La bajada de
entrenamientos sería no cronometrada - lo que permite ahorrar tiempo al reducir
la distancia de salida entre pilotos y da más tiempo para la instalación del
sistema de cronometraje - más una o dos bajadas cronometradas en función del número
de tramos, tiempo disponible y número de inscritos. Una bajada cronometrada
sería lo adecuado en este caso.
Este sistema se puede emplear con leves variaciones de la misma bajada para hacerla más interesante, por ejemplo en la famosa Cuesta de la Vega ( Madrid ): Tramos 1, 2, 3 y 4.
2. TRAMOS SIMULTÁNEOS:
En carreras muy
grandes que pudiesen contar con varios equipos independientes de remonte y
cronometraje, se dividiría a los pilotos en distintos grupos y cada uno de
ellos se dirigiría a uno de los tramos.
Se da la salida
y todos los tramos albergan descensos simultáneamente, pudiendo así
disputar la prueba varios centenares de pilotos - interesante para Campeonatos
Nacionales o Europeos.
Esta opción sería
muy interesante, por ejemplo, en el caso de puertos de montaña que pudiesen
cortarse enteros en el que la zona de salida y parque cerrado se situase en lo
alto del puerto y las dos bajadas cronometradas fuesen las dos vertientes del
mismo.
Ejemplo: Puerto de
la Granja, entre Sámano - Castro Urdiales y Guriezo ( Cantabria ).
En ambos casos se cronometraría solo una parte del descenso dejando el resto de tramo de enlace.
Pulsa en la imagen para ampliarlaTambién se puede aplicar en el caso contrario, con las dos vertientes confluyendo en una meta común, como en Riofrío ( Segovia ): Lado Norte y Lado Sur

3. JORNADA DE
ENTRENAMIENTOS ( FREERIDE ):
Un evento de este
estilo celebrado en primavera, sin cronometraje y con unas necesidades
organizativas más reducidas, sería perfecto para una jornada de entrenamientos
libres en la que los pilotos puedan probar las novedades de sus vehículos e ir
afinando el pilotaje.
Hace años que ha demostrado
un apabullante éxito en longboard y street luge y podría extenderse a los
coches de inercia.
4. PUERTOS LARGOS:
En el caso de
puertos de montaña muy largos ( más de 4-5 Km ) es inviable disputarlos
cronometrados en un solo tramo ya que inevitablemente se producirían alcances
entre pilotos incuso con salidas cada minuto.
Para evitarlo podría
dividirse en dos o tres tramos uno detrás de otro con unos tramos neutralizados
entre ellos. Para ello necesitaríamos dos o tres equipos de cronometraje
pero solo uno de remonte.
Se baja el primer
tramo en competición, se sigue rodando tranquilamente en el tramo de enlace y
se alcanza la pre-salida del segundo tramo donde esperan unos pocos pilotos.
Así, y sin bajarse
del coche, se inicia el segundo tramo – volviendo a establecer las distancias
entre los pilotos - y así sucesivamente hasta el último, donde se realiza el
remonte hasta la salida del primer tramo.
Los tramos de enlace
sirve de disfrute y calentamiento y no cuenta para la clasificación pero el piloto
está obligado a presentarse por sus medios y a tiempo en la salida o el remonte
final bajo pena de descalificación de dicha manga.
Ejemplo: Peña
Cabarga ( Cantabria )
- Tramo 1 ( alto ): 1.900 m. En él se celebró una competición.
- Tramo de enlace: 1500 m. Fácil y tranquilo.
- Tramo 2 ( bajo ): 1.700 m. Muy rápido.

Pulsa en la imagen para ampliarla
Otro ejemplo sería el espectacular Alt del Campello ( Vallada, Valencia ): Tramo Alto y Tramo Bajo o muchos de los puertos de montaña de nuestra gegrafía: ¿ os imagináis, por ejemplo, bajar completamente los 50 Km de Sierra Nevada, El Angliru o los míticos 10Km de Sa Calobra ?
5. TRAMOS DE ENLACE:
Similar al anterior
pero con los medios de una carrera normal ( un solo equipo de remonte y
cronometraje ).
El remonte lleva a
los participantes hasta el inicio del puerto donde se baja el tramo de enlace
hasta la zona de salida del tramo cronometrado. Este tramo de enlace sirve de
disfrute y calentamiento y no cuenta para la clasificación pero el piloto está
obligado a presentarse por sus medios y a tiempo en la salida bajo pena de
descalificación de dicha manga.
Tras la meta del
tramo cronometrado puede disponerse un segundo tramo de enlace tras el cual se
realiza el remonte de los participantes de nuevo hasta lo alto del puerto.
Los tramos de enlace
están cortados al tráfico pero no cuentan con protecciones ya que se deben
descender a un ritmo inferior al de competición.
Ejemplos:
- La carrera de
Viérnoles ( Cantabria ) emplea un tramo de enlace de 600 m previo al
cronometrado de 1.300 para disminuir el riesgo de la prueba sin reducir el
kilometraje.
- La carrera del
Campeonato de España en el Monte Naranco ( Oviedo ) emplea un tramo de enlace por la Avenida de los
Monumentos desde la línea de meta hasta el parque cerrado.
También se puede
emplear este sistema para pasar neutralizados zonas con poca pendiente y
velocidad, por ejemplo:
Propuesta de
ampliación de la carrera de Trapagaran ( Bizkaia ):
- Km 0 – 1 ( 0:00-1:13
en el vídeo
) Enlace – tramo rápido.
- Km 1-2 ( 1:13-2:52
en el vídeo ) Enlace – tramo lento.
- Km 2-2,6 ( 2:52-4:12
en el vídeo ) Tramo cronometrado
O incluso para
evitar repechos que solo parte de los participantes son capaces de pasar
rodando, por ejemplo en el Monte Artxanda ( Bizkaia ):
- Km 0-0,9 ( 0:00-1:12
en vídeo ) Tramo de enlace.
- Km 0,9-4,1 (
1:12-4:08 en vídeo ) Tramo cronometrado.
6. ENDURO:
Una modalidad
similar a los rallies de automovilismo que está aplicándose con mucho éxito en
bicicleta de montaña es el Enduro:

Los pilotos van
disputando cada tramo, esperan en línea de meta y, cuando termina la manga,
remontan REMONTANDO POR SÍ MISMOS SU VEHÍCULO hasta la salida del tramo
correspondiente. Estos tramos de enlace no cuentan en la clasificación pero
tienen establecido por la organización un tiempo razonable para recorrerlos que
hay que cumplir para no penalizar.
Esta categoría
combina el pilotaje con la necesidad de una aceptable forma física para llegar
fresos y sin penalizaciones a la siguiente bajada. Las categorías ligeras son,
evidentemente, las más adecuadas, pudiendo configurarse un recorrido con subidas y bajadas con pendiente moderada que longboard y patines podrían realizar impulsándose sin desmontar.
Incluso podría celebrarse dentro de un parque con varias bajadas alternativas como Miribilla ( Bilbao )
Algunas ventajas de
este formato: elimina la necesidad de remontes, dota a la prueba de un cierto
aire de "aventura" e incorpora la capacidad física al resultado de la
competición.