
De
cara a la 3ª edición del Certamen de Constructores de Coches de Inercia
C4 Hiperbaric Challenge, que contará con 14 equipos procedentes de
Ourense, Cantabria, Gipuzkoa, Burgos, Segovia, Valencia, Alicante y
Cáceres, os ofrecemos una serie de consejos de cara a lograr el mejor
resultado técnico y deportivo en vuestros proyectos ( perfectamente aplicables también a
cualquier constructor particular ):
1) HAZLO SENCILLO ( Keep it simple ):
Recuerda
que materializar tu diseño puede conllevar complicaciones que no
sospechabas, así que opta por diseños limpios y sencillos.
Intenta que un componente realice varias funciones.
Si puedes diseñar un determinado sistema con 4 piezas en vez de 5, hazlo.
2) DISEÑA TU COCHE DESDE LAS RUEDAS HACIA EL CHASIS:
La
parte más importante de tu coche es la huella del neumático. Todos los
sistemas tienen que estar diseñados en función de ella. Por eso, diseña
tu coche en este orden: Neumáticos, ruedas, manguetas,
suspensión/dirección, frenos y chasis/carrocería.
Muchos
componentes influyen en otros, así que mantén una comunicación fluida
entre los distintos departamentos de diseño y nombra un diseñador jefe
que tenga claro el concepto global del vehículo.
La elección de las ruedas ( tipo de buje y diseño de la mangueta ), sistema de dirección ( cremallera o bieleta tipo kart ) y sistema de suspensión ( ballestas sin amortiguación o muelles con amortiguadores - revalvulados - y chasis con alta rigidez torsional ) se deben de tomar al inicio del proyecto ya que definirán en gran medida el proyecto en su conjunto.
3) FÓRMATE:
En Zonagravedad puedes encontrar un completo curso de dinámica de coches de inercia con
artículos y
vídeos.
Para profundizar en algún apartado, consulta la
bibliografía recomendada ( casi toda en inglés ).
Estudia los 5 mejores coches del Campeonato de España y de Europa, pregunta
a otros pilotos, averigua porqué emplean determinados reglajes en
determinadas circunstancias: presión de los neumátcos, convergencia, tarado de las
suspensiones, lastre...
4) COMPARTE TUS PROGRESOS:
Tener
una idea rompedora, secreta y brillante que te va a hacer ganar la
carrera por 5 segundos es muy, muy infrecuente... La mejor manera de
mejorar tu proyecto es exponerlo para recibir sugerencias de
constructores y pilotos experimentados. Descubrirás que algunas de tus
ideas ya han sido probadas, depurarás tu diseño, evitarás errores y aprenderás mucho más.
5) LAS MEDIDAS PERFECTAS:
Unas
dimensiones de partida adecuadas son:
- 250 cm de largo
- 90 cm de ancho
- 140 cm entre ejes
- 5-10 cm de altura libre al suelo
- 0-6 cm de recorrido de suspensión.
6) CUIDA TU PESO:
Lo de que un coche pesado baja más rápido es un falso mito. Un
buen peso objetivo es de 70-80Kg sin lastres: así podrás, con un piloto
de 60-80 Kg colocar lastre si te interesa para un determinado circuito ( normalmente los muy rápidos ).
Intenta
acercarte al 50%-50% de reparto de peso delante/detrás - probablemente tendrás que adelantar al piloto lo máximo posible - y coloca el
lastre cerca del centro de gravedad para reducir el momento polar de
inercia del vehículo volviéndolo más manejable.
Es fundamental lograr un centro de gravedad muy bajo para mejorar la estabilidad. Piénsatelo mucho antes de olocar cualquier peso alto.
Aligera en la medida de lo posible la
masa no suspendida ( ruedas, manguetas, parte de la dirección y
suspensión ) para mejorar el comportamiento de la suspensión y reducir
la resistencia a la rodadura.
7) ATRAVESANDO EL AIRE:
Ten
siempre en mente que quieres tener una reducida área frontal ( para
disminuir la resistencia aerodinámica ), así que haz el habitáculo lo
más pequeño posible - con el piloto bien tumbado - e intenta no colcoar
más elementos de los imprescindibles en conctacto con el flujo de aire.
También puedes reducir el coeficiente de penetración aerodinámica: formas redondeadas por delante y afiladas por detrás con superficies a menos de unos 12º respecto a la línea longitudinal del vehículo.¿ Sabías que un cilindro tiene una resistencia aerodinámica unas 10 veces superior a la de un perfil aerodinámico de la misma área frontal ?
Si optas por un diseño con las ruedas cubiertas aumentarás el área frontal, por lo que deberías de dismiunuir el coeficiente de penetración aerodinámica en un porcentaje mayor para que el efecto total sea beneficioso - y no es nada fácil.
La aerodiámica toma más y más importancia a alta velocidad ( aproximadamente a partir de 50 Km/h ) y la resistencia a la rodadura es el freno más importante a baja velocidad.
8) ATENTO A LA ERGONOMÍA:
El
piloto debe de ir muy tumbado ( el trasero y las costillas horizontales y en el suelo, las piernas ligeramente flexionadas y los ojos solo
ligeramente más altos que el volante ).
Las caderas y el
torso del piloto han de estar perfectamente fijados sin poder moverse:
haz un asiento de espuma a medida y regula bien el arnés.
El
tacto del freno ha de ser firme y con poco recorrido. Las manos no
deben de soltarse del volante ni en los giros más cerrados.
9) BUSCA LA RIGIDEZ Y LA PRECISIÓN:
Un
diseño inteligente permite maximizar la rigidez sin disparar el peso:
esto te dará un coche más preciso y que responderá mejor a los ajustes.
Evita las cargas de flexión en las roscas de las rótulas, haz trabajar a los tubos a compresión y extensión pero no a flexión, calcula el recorrido de las cargas...
La máxima prioridad es obtener un coche fiable y "confiable", que vaya por donde tú quieres y te permita afinar el pilotaje. Un coche rápido pero que es un "saco de nervios" es muy difícil de llevar al límite.
10) ESTUDIA BIEN SI COMPRAR O FABRICAR UNA PIEZA:
Hay
determinados componentes que habitualmente resulta más razonable desde
el punto de vista económico y de ahorro de tiempo comprar hechos antes
que plantearse el fabricarlos: neumáticos, volante, cremallera, rótulas,
amortiguadores, pinzas de freno, arnés, etc.
Lo mismo ocurre con determinados procesos: fresado, torneado, soldado, pintado, etc. en el que, dependiendo del nivel de equipamiento y conocimientos del equipo, puede resultar más adecuado realizarlo externamente ( quizá como forma de patrocinio ).
Cada equipo
debe de encontrar el equilibrio adecuado entre los componentes que
compra y que fabrica ( entre ellos, obligatoriamente el chasis ) para
obtener el mejor resultado desde el punto de vista técnico y formativo.
11) TERMINA TU COCHE DOS MESES ANTES DE LA CARRERA:
Bueno, en la práctica surgirán imprevistos y lo terminarás un mes antes... ;)
Es
imprescindible probarlo en una carretera cortada al tráfico y con su
permiso correspondiente. En la carrera del Hiperbaric Challenge no
tendrás tiempo de hacer ajustes de importancia y no podrás probarlos en
condiciones. Sería una pena tener un buen coche pero realizar un papel mediocre por no haber podido probarlo y ajustarlo.
12) EL PILOTO HA DE ESTAR ENTRENADO:
Mucha
parte de la victoria en la carrera está en contar con un piloto con
cualidades y bien entrenado. Es muy positivo correr al menos una carrera
antes del Hiperbaric Challenge para tener bajadas de experienca.
En España puedes disfrutar de unas 60 carreras federadas al año entre Campeonatos Autonómicos y Nacional. Además, existe un Campeonato de Europa con 9 países participantes.
El pilotaje también se aprende: no dejes de ver los
videotutoriales de pilotaje de Zonagravedad.
Por cierto, el piloto es una pieza fundamental en el desarrollo del coche: ha de ser capaz de transmitir al resto del equipo cóm se comporta el coche, qué aspectos hay que mejorar y cómo afectan los cambios efectuados ( de uno en uno para poder separar su efectos ).
13) SEGURIDAD ES VELOCIDAD:
Un
coche seguro hace que su piloto tenga más confianza y no tenga miedo de
acercarse a sus límites.
Un coche poco seguro hace frenar a su piloto
más de la cuenta.
No dudes en mejorar a seguridad, es la mejor inversión: arnés de 6
puntos, arco de seguridad, sujección del piloto, collarín, acolchados
interiores, zonas deformables y elementos sacrificables.