
¿ Buscas inspiración para tu nuevo coche de inercia ? Nuestros
"primos" del automovilismo han probado muchísimas configuraciones y
algunas de ellas pueden servirnos para tomar ideas adaptándolas a
nuestras necesidades:
1) LAKESTER:
Dentro
de las carreras de máxima velocidad que se disputan en los Bonneville
Salt Flats ( lago salado ), la categoría Lakester se basa en los coches
construidos artesanalmente utilizando como carrocería las carcasas de
las antiguas bombas de aviación: mínima área frontal, pilto tumbado y
ruedas al aire. ¿ Te suena ?
Más información.
Emplean ruedas de
sección relativamente estrecha y buscan la menor resistencia
aerodinámica posible con una reducida carga aerdinámica ya que no tienen
que torcer y aceleran muy gradualmente.
Vídeo de un ensayo en túnel de viento.
En
2006 General Motors construyó esta revisión del concepto: el So Cal
Belly Tank Lakester con motor EcoTec: 86 cm de ancho, 4,2 m de largo, 1m
de alto y 800 Kg. Tiene un aire a una C4... ¿ No es preciosa ?
2) SUPERKART:
Un
superkart es un kart con motor de 100 o 250cc y cambio de marchas que
se emplean en circuitos de automovilismo ( más grandes que los de kart )
con velocidades punta superiores a los 200 Km/h y aceleraciones
laterales en curvas rápidas cercanas a los 2G que marcan tiempos
inferiores a categorías teóricamente superiores tecnológicamente.
Vídeo.
Su
diseño se basa en la bajísima altura del centro de gravedad y una
simplificación general ( ausencia de suspensiones confiando en el balón
de los neumáticos y la flexibilidad controlada del chasis ) que le
otorga una reducida área frontal. Incorporan también un carenado
delantero y un alerón trasero que les otorga una modesta carga
aerodinámica.
3) ENDURO KART:
En
la misma línea encontramos los karts de Enduro - populares en EE.UU.
donde corren en trazados ovales o tradicionales - en los que el piloto
se coloca totalmente tumbado para reducir al mímimo el área frontal.
Vídeo.
No
logran niveles de agarre lateral tan elevados como un Superkart pero si
una muy buena penetración aerodinámica y un centro de gravedad
extremadamente bajo. Es clara la similitud con la categoría de coches de
inercia C6 y con alguna carrilana monoplaza británica y estadounidense.
4) FORMUA STUDENT / FSAE:
Desarrollada
para la formación de futuros ingenieros, se trata de monoplazas de peso
muy reducido en recorridos revirados de baja velocidad media. Las
reglas son muy estrictas en aspectos dimensionales y de seguridad pero
muy favorables al ensayo de soluciones innovadoras nrmalmente prohibidas
en otro tipo de vehículos ( aerodinámica móvil, etc. ). El nombre de
Formula Student se aplica a la competición europea y la Formula SAE a la
estadounidense.
Vídeo.
El hecho de ser
desarrollados por estudantes hace que sea muy frecuente la búsqueda e
intercambio de información ( con interesantes
foros ). Es muy
interesante contrastar tus soluciones en casi cualquie campo (
dirección, suspensiones, frenos... ) con las experiencias reales de los
alumnos.
Existe una versión con versión de
explosión y otra con motor eléctrico. Además, algunos equipos emplean
alerones buscando la carga aerodinámica y otros prescinden de ellos. Emplean pequeñas ruedas de 10 o 13 pulgadas.
5) COCHES SOLARES:
Sus
velocidades son similares a las nuestras y su potencia es muy limitada,
por lo que buscan reducir al mínimo la resistencia a la rodadura y la
resistencia aerodinámica.
Vídeo.
Sin embargo,
presentan una gran superficie para albergar las células fotovoltaicas y
la altura al libre al suelo es muy elevada para disminuir su interacción
aerodinámica con el mismo.
Con estas
diferencias en mente, existe mucha literatura de calidad que podemos
aprovechar, siendo el más completo y recomendable el libro de
Goro
Tamai.

6) ECO MARATHON:
Los
coches de ahorro energético de nuevo comparten muchos criterios de
diseño con los coches solares y, además, no tienen que albergar células
fotovoltaicas. Otra vez nos interesan los aspectos aerodinámicos y de
resistencia a la rodadura. Los estructurales no son directamente
aplicables ya que no tienen necesidad de generar grandes aceleraciones
laterales en las curvas.
Vídeo.
Muy recomendable el resumen de construcción de los Campeones del Mundo ETH Zurich con su coche
PAC Car IIEn
cualquier caso, hay que tener presente que las soluciones adoptadas en
cada modalidad están fuertemente condicionadas por el reglamento
técnico, la potencia y velocidad alcanzada, la carga aerodinámica, etc.
por lo que no tiene sentido, por ejemplo, imitar ciegamente el diseño
general o la geometría de suspensión de un F-1 pensando que "si ellos lo
llevan será que es lo mejor"...
7) DEPORTES DE INERCIA:
Puestos
a buscar inspración en nuestro propio deporte, la primera norma en toda
investigación es
fijarse primero en las soluciones que ya existen y que
han sido adoptadas por los mejores pilotos. Busca en internet fotos y
vídeos de los primeros clasificados del Campeonato de España o del
Campeonato de Europa y trata de averiguar qué llevan y porqué. Contacta con ellos: estarán encantados de ayudarte.
Vídeo.
Las
soluciones innovadoras y secretas que te van a otorgar una clara
ventaja competitiva son muy escasas. En la gran mayoría de ocasiones
lograrás mejores resultados comuncando tus proyectos y progresos: hay
muchísimos detalles que pueden hacer que tu proyecto sea poco
competitivo a pesar de haber invertido mucho tiempo en él.
En
las categorías europeas, los monoplazas C4 apuestan generalmente por un
diseño muy compacto, con las ruedas al aire, suspensiones, pequeña área
frontal y postura muy baja del piloto.
La categoría biplaza C6 habitualmente emplean un diseño sin suspensiones, con carrocería envolvente y ruedas cubiertas.
Otra
categoría interesante es la estadounidense del "
Soapbox Derby",
especializados en carreras en línea recta, de la que nos interesa el
diseño aerdinámico y la reducción de la resistencia a la rodadura. La
categoría reina es el "
Ultimate Speed" y las mayores organizaciones son,
por este orden
AASBD y
NDR.